Trabajos difíciles para obtener visa americana

Escrito por Tomatuvisa.com octubre 22 2025
Tiempo de lectura:   5 min
articleHeroImg
Tu ocupación puede jugar un papel clave al solicitar la visa americana, más de lo que muchos imaginan. Hay ciertos trabajos que generan más dudas en los oficiales consulares y pueden debilitar tu perfil sin que lo sepas. En este artículo te explicamos por qué algunas profesiones son más sensibles que otras y qué hacer si estás en esa situación.

¿Qué profesiones pueden hacer más difícil conseguir la visa de turista?

¿Por qué el trabajo es tan importante al momento de solicitar una visa?

Una de las primeras cosas que evaluará el oficial consular es tu vínculo económico con tu país. Por eso preguntas como “¿A qué se dedica?”, “¿Tiene estudios universitarios?” o “¿Para qué empresa trabaja?” no son casualidad. Buscan medir la estabilidad económica y lazos que te atan a tu país, porque eso les ayuda a determinar si eres alguien con razones para regresar.

¿Cuáles trabajos u oficios son mal vistos por el cónsul?

Aquí entra un concepto clave: los trabajos transferibles.

¿Qué son los trabajos transferibles?

Son oficios que:

  • No requieren título universitario.
  • No exigen una licencia profesional del gobierno (como sí lo necesitan médicos, contadores, abogados, etc.).
  • Pueden aprenderse de forma empírica.
  • En muchos casos, se ejercen de forma independiente, sin estar ligado a una empresa formal.
  • Y lo más importante: puedes hacerlos prácticamente en cualquier parte del mundo sin necesidad de permisos especiales.

Por eso se llaman “transferibles”. Porque puedes “transferirlos” fácilmente a otro país, incluso sin papeles. Eso, para la embajada, es una alerta roja.

Ejemplos de trabajos transferibles:

Algunos trabajos que suelen considerarse transferibles por los consulados incluyen:

  • Tatuadores
  • Estilistas, manicuristas, barberos
  • Empleados de salones de belleza
  • Trabajadores en bombas de gasolina
  • Repartidores, deliverys o mensajeros motorizados, choferes de Uber o mototaxistas
  • Camioneros, plomeros, electricistas
  • Obreros, albañiles, trabajadores de la construcción
  • Jardineros, mecánicos, técnicos informales, vendedores ambulantes
  • Cuidadores informales, limpiadores por cuenta propia, músicos callejeros

👉 Estos son solo algunos ejemplos. En general, cualquier oficio que pueda realizarse sin un título profesional, sin una licencia oficial del gobierno, y que sea fácil de ejercer de forma independiente en cualquier parte del mundo, puede ser visto como un trabajo transferible.

¿Por qué estos trabajos preocupan a la embajada?

Los oficiales consulares no te lo dirán con estas palabras, pero lo que les preocupa es:

  1. Posibilidad de inmigración ilegal
    Un trabajo transferible es fácil de ejercer sin papeles. Eso les hace sospechar que podrías quedarte trabajando ilegalmente.
  2. Intenciones poco claras
    La visa de turista es para hacer turismo, visitar familiares o negocios temporales. Si el perfil del solicitante sugiere que puede estar buscando trabajo, eso rompe el propósito de la visa.
  3. Ingresos difíciles de verificar
    Muchos de estos oficios no generan reportes formales o comprobantes de ingresos sólidos. Eso hace que el perfil se vea más débil o inestable económicamente.

Entonces… ¿la embajada prefiere los trabajos no transferibles?

Sí, y con razón.

Un abogado, por ejemplo, no puede simplemente llegar a EE.UU. y empezar a ejercer. Tendría que revalidar sus títulos, aprender las leyes estadounidenses, y obtener licencia estatal. Lo mismo pasa con contadores, ingenieros, arquitectos… Son carreras que implican una barrera profesional fuerte para ejercer en otro país.

Desde la perspectiva de la embajada, alguien así tiene más razones para quedarse en su país y menos probabilidades de irse a trabajar ilegalmente a EE.UU.

¿Estoy condenado si tengo un trabajo transferible?

No.
Tener un trabajo transferible no significa automáticamente una negación. Pero sí te coloca en una posición en la que tendrás que reforzar mucho los demás aspectos de tu perfil.

La visa no se niega solo por un detalle. Se niega cuando varios factores no convencen al cónsul.

¿Qué puedes hacer si tienes un trabajo transferible?

Aquí es donde puedes compensar tu perfil con otros elementos que demuestren tu arraigo:

  • Estar casado(a) y tener hijos.
  • Tener buenos ahorros o ingresos por encima del promedio.
  • Poseer propiedades como una casa, un vehículo o terrenos.
  • Tener un motivo de viaje claro, coherente y documentado (ej: asistir a un evento, boda, visitar a un familiar o planes de turismo coherentes con tu ingreso mensual).
  • Participar activamente en tu comunidad, iglesia o proyectos sociales.
  • Tener un historial limpio: sin antecedentes ni problemas legales.
  • Haber viajado a otros países.

Mientras más fuerte sea tu vínculo con tu país, más confianza generas de que regresarás.

¿Debo mentir para obtener la visa? ¿Inventar una carta laboral?

No lo hagas. Nunca.

Si un oficial consular detecta que presentaste información falsa, pueden inhabilitarte permanentemente para cualquier tipo de visa. Y en ese caso, sí estarías “condenado”.

“Una carta laboral falsa no sólo es riesgosa, sino que puede dejarte fuera para siempre del sistema migratorio.”

Lo mejor es trabajar en fortalecer tu perfil con lo que ya tienes. O incluso considerar un cambio de rumbo laboral a mediano plazo, buscando un trabajo más estable y formal, que genere mejores probabilidades a futuro.

¿Y si quien tiene el trabajo transferible es mi cónyuge?

Si tú tienes un trabajo formal y tu pareja es quien tiene el trabajo transferible, considera aplicar primero tú solo.
Si te aprueban, eso puede mejorar considerablemente la probabilidad de que también aprueben a tu pareja luego. La embajada entiende que tener un familiar cercano con visa, especialmente cónyuge, es un punto a favor.

¿Tienes dudas sobre tu ocupación y cómo puede afectar tu solicitud de visa?

No te quedes con la incertidumbre. Déjame tu pregunta al final de este artículo y con gusto te responderé.
Además, si quieres recibir más consejos como este directamente en tu correo, suscríbete a nuestro boletín y prepárate mejor para tu entrevista consular.

¿Tienes dudas sobre este artículo? 

Te responderemos con gusto
Hablar con un experto
Contenido