“Si, no, aja”
El mito de las respuestas monosílabas
¿Por qué es un consejo tan común?
Muchos asesores migratorios poco éticos o con escasa experiencia recomiendan responder con monosílabos para evitar que el solicitante “meta la pata”. ¿La razón? Porque han maquillado o falsificado el perfil del aplicante.
Ejemplos:
- Si el aplicante no tiene carrera universitaria, le dicen que diga que sí tiene.
- Si no tiene hijos, le dicen que diga que sí tiene.
- Si gana poco, le inflan el sueldo.
- Si no tiene empresa, inventan una con documentos falsos.
- Si tiene familiares ilegales en EE. UU., lo omiten.
Con un perfil adulterado, cualquier detalle adicional durante la entrevista puede contradecir el formulario y generar una negación inmediata. Por eso, en estos casos, asesores migratorios de este tipo, recomiendan que uno ”solo responda lo que te preguntaron” o “solo diga sí o no”. Y claro, de vez en cuando, alguien logra engañar al oficial de esta forma y logra obtener la visa. Luego, esa historia se propaga como “el truco definitivo”, aunque esté basada en fraude. Pero este no es un método. Es un riesgo que te puede volver ineligible para una visa en el futuro..
En otro artículo hablaremos del problema ético detrás de muchas asesorías migratorias.
El problema de la falta de ético detrás de muchas asesorías migratorias lo hemos tratado en un artículo aparte.
¿Por qué es un mal consejo responder solo con monosílabos o respuestas cortas siempre?
1. Tus respuestas son clave para la aprobación
Además del formulario DS-160, el oficial consular se basa en lo que dices. Si no hablas, si no explicas tu caso, ¿cómo sabrá el oficial la verdad completa de tu situación?
Piénsalo: si la embajada no quisiera escucharte, no existiría la entrevista consular. Ya pagaste 185 dólares, lo mínimo que espera el oficial es que hables con claridad.
2. Es tu responsabilidad destacar lo positivo
El cónsul no tiene obligación de adivinar lo bueno de tu caso. Él hará algunas preguntas, pero espera que tú compartas la información relevante por tu cuenta. Esto es lo que les enseñan en su entrenamiento: la responsabilidad de resaltar los puntos fuertes recae en el solicitante, no en el oficial.
No dejes que el oficial tome la decisión con información incompleta.
3. Las respuestas cortas pueden generar desconfianza
Quien responde solo con monosílabos puede parecer evasivo, inseguro o poco preparado.
Imagínalo así: tus respuestas son como balas en un revólver. Si solo tienes tres disparos y dos de ellos son “sí” o “ajá”, tus posibilidades de acertar y convencer al oficial con la tercera disminuyen.
4. Llevar documentos no sustituye tu palabra
Muchos creen que porque llevan papeles no tienen que hablar. Pero hoy día los cónsules casi no revisan documentos físicos, salvo excepciones puntuales (como sentencias judiciales). Así que debes hablar.
5. Puedes aclarar lo que el formulario no dice
Por ejemplo, el formulario DS-160 solo pregunta si has viajado a otros países en los últimos 5 años. Si el oficial te pregunta si has viajado a otros países, pero no lo has hecho en los últimos 5 años, no te limites a decir: “No, no he viajado”. Menciona que sí viajaste antes de ese periodo y a donde. Esto le muestra al oficial que tienes historial de viaje y la capacidad económica para viajar. Eso cuenta.
¿Cómo debo contestar entonces?
Los cónsules desean saber sobre ti en 4 categorías: intención de viaje, acerca de la familia,
Sé claro, directo y complementa con información relevante
No se trata de contar tu vida. Se trata de ser estratégico.
Ejemplo:
Pregunta: ¿Con quién viajarás?
Imagina que eres una mujer casada con un hombre que ya tiene visa y ya ha viajado a los EE.UU.
Respuesta básica, pura y simple: Con mi esposo.
Respuesta ideal: Con mi esposo. Él ya tiene visa; aquí tengo su pasaporte por si usted lo necesita.
En menos de 10 segundos diste información valiosa, relevante y complementaria de manera breve, que puede inclinar la balanza a tu favor. Ten por seguro que el oficial agradecerá que hayas proporcionado esa información complementaria. Ahora ya el tiene otro ingrediente para enriquecer su criterio. El hecho de que una persona viaje con su cónyuge quien ya tiene visa y quizás un historial de viajes limpio le favorecerá mucho.
Otro ejemplo:
Pregunta: ¿Cuánto gana?
Respuesta básica, pura y simple: 3,000 dólares.
Digamos que tengas más de una fuente de ingreso.
Respuesta ideal: Gano 5,000 dólares mensuales. La mayor parte viene de mi empleo y el resto de ventas informales de ropa interior para mujer que hago de manera independiente.
Le diste el monto total, el monto clave que el oficial realmente le interesa, seguido de un tanto de información complementaria que le ayuda a entender mejor tus demás lazos económicos. Puede que tengas, inversiones, ahorros, certificados financieros, puede que tengas apartamentos en alquiler a parte de tu empleo fijo. Y todo eso se puede destacar como información complementaria durante tu respuesta.
Con esto demuestras tus múltiples fuentes de ingreso y fortaleces tu perfil económico.
Otro ejemplo:
Pregunta: ¿A dónde quiere ir?
Respuesta errónea: A los Estados Unidos.
Es obvio que deseas entrar a Estados Unidos. Lo que el oficial realmente desea saber es hacia qué estado o ciudad vas, donde te quedarás hospedado.
Respuesta ideal: A Nueva York, me hospedaré con mi tía durante dos semanas.
Y este principio aplica para cualquier pregunta que nos hagan.
Puede haber ocasiones en que si no revelas información clave aunque no forme parte de la pregunta original, podrías desperdiciar un chance de ser aprobado.
Sentido común y estrategia
No digas cosas irrelevantes, fuera de contexto o que no aporten valor. Antes de compartir información adicional, pregúntate:
¿Es verdad?
¿Me conviene que el oficial lo sepa?
¿Es relevante a la pregunta?
¿Está en contexto?
¿Aporta valor?
Si todas son sí, entonces dilo.
Sé honesto:
La información debe ser verdadera, es tu responsabilidad, atada a la veracidad de los hechos de tu caso. Si mientes, tomas el riesgo de que el oficial lo descubra y eso puede volverte ineligible para una Visa en el futuro o dicho en otras palabras te negarán la visa cada vez que te presentes en la embajada por siempre debido a esa mentira.
Tu misión: facilitar el trabajo del oficial
A los oficiales se les exige que la entrevista dure 2 minutos o menos. Eso no les da tiempo de conocer cada detalle sobre ti. Por eso hacen preguntas clave. Tú debes ayudarles a conocerte rápidamente.
Ejemplo de un mal escenario:
El oficial desea conocer tu situación laboral
Pregunta: ¿A qué se dedica?
Tu Respuesta: Trabajo.
Siguiente pregunta: si, pero ¿Qué hace en su trabajo?
Tu Respuesta: Soy empleado privado.
Tercera pregunta: sí pero ¿En qué empresa? ¿Qué funciones realiza?
¿Ves el gran esfuerzo que le está costando al oficial recabar la información laboral sobre ti?
Ya perdiste tres oportunidades de lucirte, ya agotaste tus dos minutos y el oficial se frustra,. Puede pensar que ocultas algo. Resultado: Negación.
¿Qué tan largas deben ser tus respuestas?
Entre 5 y 10 segundos. En ese tiempo puedes decir mucho si sabes cómo estructurarlo: respuesta directa + contexto relevante.
No cuentes historias, pero tampoco escatimes información útil.
La intención detrás de las preguntas
Cuando el cónsul te hace una pregunta, no te enfoques sólo en las palabras literales de la pregunta. Lo que realmente importa es la intención detrás de esa pregunta. Por ejemplo, si te pregunta: “¿A qué se dedica?”, no está buscando solo el nombre de tu cargo. Lo que quiere saber es:
- ¿Tiene usted un trabajo estable?
- ¿Gana lo suficiente para costear su viaje?
- ¿Tiene vínculos sólidos con su país?
- ¿Tiene formación académica que lo haga regresar?
- ¿Su perfil muestra orden, estructura y lógica?
Una respuesta estratégica podría ser:
“Soy licenciada en contabilidad, egresada de la Universidad Católica Nordestana (UCNE) desde hace 4 años. Actualmente me desempeño como analista de front en Universo Seguros, en el área de ventas.”
Con solo una oración de no más de 10 segundos, le diste al oficial tres cosas clave:
✅ Tu nivel académico
✅ Tu experiencia laboral
✅ Tu lugar actual de trabajo
Eso le ahorra tiempo, esfuerzo y le facilita tomar una decisión informada más rápido.
Y eso no pasa si solo respondes con lo mínimo, como decir simplemente: “soy analista.”
Cuándo sí debes responder con respuestas cortas o con una sola palabra
No todas las preguntas requieren contexto o una justificación. Hay casos en los que ir directo al punto es lo mejor, porque el cónsul no necesita ni quiere más detalles. No necesitas una guía detallada para saber cuales son esas preguntas, son aquellas que por lógica y sentido común requieren una respuesta pura y simple, y solo necesitan que vayas al grano y ya. Por ejemplo:
- ¿Estado civil?
“Casado.” - ¿Ha viajado antes fuera del país?
“No, señor cónsul.”
Ahí no hace falta justificar, explicar ni contar historias.
Responder más de la cuenta en preguntas como esas puede sonar inseguro o innecesario, y además estás ocupando tiempo sin aportar valor real.
No malgastes el tiempo del cónsul hablando de cosas que no fortalecen tu perfil ni responden lo que él realmente quiere saber. La clave está en aprender a identificar cuándo expandir tu respuesta… y cuándo es mejor quedarte en lo esencial.